La era Youtube

Conferencia (2h) acerca del audiovisual amateur en internet, focalizada especialmente en la empresa Youtube y su periplo vital, su extensión desde el amateurismo hasta la profesionalización, sus interelaciones sociales (los videos familiares, cuestiones éticas de su uso), así como prácticas artísticas a partir del remontaje y análisis de su material. Conferencia realizada en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona (2018), la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (2017), o TecnoCampus Mataró (2016 y 2017) entre otras instituciones. Dentro de mi docencia en ESCAC incorporo una clase dedicada al lenguaje audiovisual amateur en internet desde el año 2009 (ESCAC).

Seminario de tres sesiones (9 horas de duración en total) que analiza el panorama audiovisual que ofrece la red, su lenguaje amateur, su posible profesionalización y sus usos artísticos. Se centra también en la plataforma Youtube, que se ha convertido en menos de una década en una herramienta habitual en nuestra sociedad. Su velocidad de crecimiento y su dominio de las redes sociales de formato audiovisual, lo convierten en un importante objeto de estudio de la imagen contemporánea. Destinado a estudiantes de comunicación audiovisual, bellas artes, cine, realizadores, artistas, creadores audiovisuales y personas interesados en el lenguaje audiovisual contemporáneo. Se ha realizado a través del colectivo Birdie Num Num, en el Espai30 de La Sagrera (Barcelona) en octubre de 2015.

– Noticia en portal de documentales de la CCMA: Seminari «La era Youtube».

Exploración de los caminos de no ficción en el cine contemporáneo

Seminario de 40 horas realizado en la escuela ESCAC (2009-2020), en el cuarto curso de estudios cinematográficos.

Contenidos resumidos:

Cine documental contemporáneo

  1. La palabra “documental” hoy

Overbooking de imágenes

– El “realismo” audiovisual en los medios de comunicación

  1. Documental y ficción, dos caras de la misma moneda

– Cuestionamiento de lo real

– Regeneración de la ficción contemporánea

  1. Los otros y yo

           – Algunas cuestiones éticas en el documental contemporáneo

– Filmar los demás. Retratos contemporáneos

– Subjetividad. Cine ensayo

  1. Mirar hacia atrás

– Cine de archivo: la fuerza intrínseca de las imágenes de archivo

– Cine de apropiación o found footage

– Silencio, Paisaje, Rostro. Cine y contemplación

  1. Mirar hacia adelante

– La era Youtube

– Nuevas tecnologías aplicadas al documental

Documental contemporáneo en Catalunya

Realizado en Curso de cultura catalana. Gironella (2011).

La palabra documental hoy en día se expande, englobando desde las formas clásicas, pasando por la renovación de estilos, hasta las nuevas tendencias relacionadas a la consolidación de la era digital. Para una introducción general a las realizaciones documentales recientes en Catalunya este seminario se centra la última década y usa como criterio de ordenación la producción de las películas, diviéndolas en tras apartados, aunque autores y estilos son transversales en esta división y cualquier otra. Hablaremos pues del documental televisivo, de la industria documental y del documental independiente, analizando autores y ejemplos de cada uno de ellos, observando la transversalidad de la no ficción.

 

Common people making films

Conferencia realizada en:

– Festival DocLisboa 2014. Máster class: Common people making films. Relaciones entre el audiovisual amateur en internet y el cine documental

La consolidación de las redes sociales y sus expresiones visuales implican un nuevo camino en el audiovisual contemporáneo en pocos años. La creación amateur y la difusión masiva de imágenes en estos medios circulan libremente frente aquellas que, históricamente, tenían el control de las imágenes. La gran cantidad de registros amateurs cuestiona varias raíces clásicas del documental, generando a su vez, nuevas prácticas audiovisuales artísticas.

 

commondoclisboa

Caminos de la no-ficción contemporánea en España

Conferencia realizada en:

Cineclub Calle Mayor, Palencia. Jornadas conmemorativas del 50 aniversario. Seminario: Otros futuros (del cine) (2013)
Arteleku, San Sebastián. Bajo el título: Confirmación y éxito de un otro cine español. (¿Y ahora qué hacemos?) (2014)
DOCMA, Madrid. Seminario: Cine de no-ficción en españa: más allá de los cánones (2014)

Indagación en diversas líneas de creaciones audiovisuales que en los últimos años han vivido un reconocimiento e interés en España. Estas creaciones se han ubicado bajo diferentes nombres, desde la amplia trayectoria de la “no-ficción” hasta la señalización crítica sobre “el otro cine”, pasando por su ubicación a partir de los límites de la industria audiovisual, como “alternatividad”, “periferia”, “márgenes cinematográficos”, entre otras. En este amplio abanico, el cine documental contemporáneo es un campo que brilla con luz propia.

Espacios de crítica, difusión y visibilidad cinematográfica

Conferencia realizada en:

Madrid, Museo Reina Sofía. Seminario: Después de los márgenes. Tentativas sobre el otro cine en España (2013)
Barcelona, ACCEC. I Jornada de la Crítica Cinematogràfica. Bajo el título: La vía online (2014)

En España se lleva a cabo desde hace más de una década un audiovisual fuera de la producción industrial, herencia también de épocas pasadas. Este “nuevo” audiovisual eclosiona gracias a los medios digitales y se difunde en buena medida a través de la red, donde están apareciendo espacios pioneros de crítica y difusión. Por primera vez, coincidiendo con la crisis de modelos culturales, se le presta una atención poco habitual, lo cual contribuye a situar todo este amplio, y a veces contradictorio, espacio audiovisual en una encrucijada aún por definir.